Actualidad del psicoanálisis

Actualidad del psicoanálisis

Hoy en día, segunda década del siglo XXI, el binomio psicoanalista psicoanalizado ya está pasado de moda. A partir de Lacan y otros psicoanalistas contemporáneos, se empezó a sustituir el término psicoanalizado por el de psicoanalizante o simplemente, analizante. La sustitución de este participio pasivo, psicoanalizado, por este «presente continuo», analizante, tiene su porqué. El viejo mito de que hacer psicoanálisis, consiste en ir al psicoanalista para que nos analice, ha pasado ya a los anales de la historia. La concepción del psicoanálisis en la actualidad ha tomado la forma de un proceso en el cual psicoanalista y psicoanalizante, se ven los dos implicados. Podría decirse que el proceso de psicoanálisis es una bolsa con dos asas, una de ellas la porta el psicoanalista y la otra el analizante. Para quienes se acercan por primera vez al psicoanálisis, este viejo mito de decir al psicoanalista nada más entrar por la puerta: «vengo a que me analice», sigue funcionando. Se quedan perplejos y extrañados cuando el psicoanalista les dice: «eso ya no funciona así». Hay quienes pueden asumir el cambio y por tanto la responsabilidad que ello comporta y, por decirlo así, están dispuestos a «sujetar la bolsa por una de las asas» y quienes se quedan desilusionados y se van a buscar a otro profesional de la psicoterapia que siga manteniendo el modelo de: «usted hable que yo le diré lo que le pasa, por qué le pasa y la manera de cambiarlo, si es que eso es lo que usted viene a buscar». Claro que los síntomas y los malestares agobian y quienes acuden en busca de ayuda de un «profesional» como muchos de ellos dicen, quieren aliviarse y cuanto antes mejor. El psicoanálisis nunca se jactó de ser un modelo de rapidez, aunque a veces sí de ser eficaz. Pero lo que es seguro es que, después de un proceso en el que muchas cosas han cambiado en la vida de quien se «aventura» a hacer un análisis, el tiempo y el dinero gastados en el trayecto, ya no tienen importancia. Por cierto que el dinero, con ser importante no lo es todo, hay quienes se quejan también de que el psicoanálisis es caro, y en los tiempos que vivimos, el dinero tiene un carácter de «plus valor», más que ser un medio, se está convirtiendo en un fin. Está en nuestra mano seguir considerando el dinero como un medio y no como un fin. Hay hoy en día tantas cosas superfluas y que sin embargo compramos.

Otros textos

Inteligencia emocional ¿Por qué hay gente que nos da ‘mala espina’ sin conocerla? Mucho se ha hablado de los flechazos o del ‘amor a primera vista’, pero menos del
El diván He buscado, por Internet, como no, alguna cosa que hablase del diván de los psicoanalistas. No he pasado de las primeras diez entradas, pero he encontrado un
El niño y su ludión El niño y su ludión Barcelona 27 de junio de 2014 El texto propuesto para el encuentro de hoy es: El niño y su ludión. Escrito por
Actualidad del psicoanál... Actualidad del psicoanálisis Hoy en día, segunda década del siglo XXI, el binomio psicoanalista psicoanalizado ya está pasado de moda. A partir de Lacan y otros psicoanalistas
Las desaveniencias conyug... Las desaveniencias conyugales y la metáfora paterna Con el nombre de metáfora paterna, Lacan quiso referirse a la intervención del padre al respecto de la separación simbólica
El sadismo El sadismo un modo de andar por casa Fernando Reyes Espacio Psicoanalítico (Pamplona) Esquema Introducción El sadismo, su definición y referentes teóricos El título sugiere una cotidianidad
Apuntes con Nassif Apuntes con Nassif – Ciudad de Cristal Barcelona 30 de mayo de 2014 La lectura propuesta es Ciudad de cristal, Paul Auster. La edición que yo manejo
Bullying Bullying[i] Estamos al tanto que la palabra bullying es de origen anglosajón y que, por ello, es ineludible para los fines de esta exploración conseguir una traducción
Canetti. Los Celos Canetti. Los Celos Transitando por los textos de Elías Canetti (1), me he encontrado con el siguiente párrafo referido a los celos y… algo más: “Sin embargo,
Teoría de la religión Teoría de la religión Barcelona 27 de marzo de 2015 La lectura propuesta para el encuentro de hoy es: Teoría de la religión. Georges Bataille. Ediciones Taurus.