Anorexia mental

Anorexia mental

Trastorno sintomático de la conducta alimentaria que se traduce principalmente en una restricción muy importante de la alimentación y cuya determinación, paradójica, parece unir una muy fuerte afirmación de un deseo amenazado y una negación de la identificación sexual que podría dar una salida a tal deseo.

A diferencia de la bulimia, la anorexia mental ha sido aislada como tal desde fines del siglo XIX (Gull, Lassègue, Huchard). Aparece principalmente en adolescentes o jóvenes adultas, antes de los 25 años, y es muy rara en los hombres. Se traduce en restricciones de la alimentación que a menudo tienen como pretexto, al menos al principio, un régimen fundado en razones estéticas. Estas restricciones pueden acompañarse de vómitos provocados y de ingesta de laxantes y de diuréticos. Producen el desvanecimiento de las formas femeninas, la reducción de los músculos, diversos trastornos somáticos, amenorrea, y a veces ponen la vida en peligro.

Anorexia e histeria. Clásicamente, por otra parte, la anorexia más bien es considerada cercana a la histeria. Esta era generalmente la posición de Freud, aun cuando se preguntara eventualmente qué lazos podía haber entre anorexia mental y melancolía [Manuscrito G.]. Pero debe entenderse que esta referencia estructural no tendría casi interés si condujera a aplicar mecánicamente interpretaciones estereotipadas de la fantasmática de la anoréxica.

Pero si la anorexia puede ser abordada a partir de la histeria, es sin duda en una perspectiva totalmente distinta. Sabemos que el deseo siempre está ligado a una falta. De este modo, como lo señala J. Lacan, el niño atiborrado por la madre puede rehusar “alimentarse” para recrear una falta que esta ha taponado en su intento de satisfacer solamente sus necesidades. «Es el niño al que se alimenta con el mayor amor el que rechaza la comida y se sirve de su rechazo como de un deseo». Tal aproximación sitúa a la anorexia mental en el extremo de la posición histérica respecto del deseo. Ya la histérica, por su manera de ligar el deseo con la insatisfacción, tiende a demostrar que el deseo no recae sobre el objeto particular al que parece dirigirse, sino que en última instancia se dirige a una falta, a una «nada». A partir de aquí la anorexia ya no aparece más como una afección totalmente particular. Lacan retoma de E. Kris el caso de un autor convencido de haber plagiado, cuando lo que ha tomado en préstamo no va más allá de lo que es comúnmente admitido en su campo de actividad. La intervención de su analista, que intenta convencerlo de esto último, desencadena un acting-out: se encuentra comiendo «sesos frescos» en un restaurante, no muy lejos de lo de su analista. Es que efectivamente, dice Lacan, este hombre robaba, pero robaba «nada», así como la anoréxica come «nada». Inconscientemente, deseaba apropiarse del objeto, pero en su forma más despojada. Anorexia, en este caso, propiamente mental, dice Lacan, anorexia en cuanto a lo mental.

Hay que destacar en especial lo siguiente: la anoréxica gasta una gran cantidad de energía intelectual y hasta física (vigilias prolongadas, ejercicios deportivos, hiperactividad, etc.), pero esta energía es puesta enteramente al servicio de un síntoma, lo propio del cual es impedir la identificación sexual (la anoréxica no es ni hombre ni mujer) y desechar toda posibilidad de relación afectiva o sexual.

El goce fálico, para Lacan, supone la identificación sexual, en sí misma relacionada con el complejo de castración. Estando este camino cerrado para la anoréxica, ella al parecer privilegiaría el goce del cuerpo como goce Otro (véase goce). Este término no debe entenderse aquí como sinónimo de placer, o sea, de lo que nace de la disminución de la tensión. Pues, para tomar un ejemplo particular, no es raro que las anoréxicas que multiplican los vómitos provocados describan la sensación del peso del alimento como insoportable, un insoportable que se siente idéntico a un muy fuerte goce.

Tenemos allí los elementos que permiten otra distinción de estructura. E. y J. Kestemberg y S. Decobert invocan la importancia del mecanismo de la «denegación [dénégation]» en la anoréxica para hablar de perversión. Pero, aparte de que en esta perspectiva se esperaría más bien «renegación [déni]» que «denegación [dénégation]», la demostración no parece totalmente probatoria: hay, por cierto, en la anoréxica una negación de la diferencia sexual, negación concretizada en la realidad por el hecho de que su síntoma impide el florecimiento de los atributos corporales de la femineidad. Pero ¿puede aproximarse esta negación a la renegación perversa? En todo caso, el dominio que intenta ejercer la anoréxica (especialmente al mostrarse más fuerte que los que le piden comer) no es nunca, como en los perversos, un dominio del goce sexual, del goce «fálico».

Goce
Raramente utilizado por Sigmund Freud, el término goce aparece como concepto específico en la obra de Jacques Lacan.
Ligado primeramente al placer sexual, el concepto de goce implica la idea de una transgresión de la ley: desafío, sumisión o burla. El goce participa así de la perversión, teorizada por Lacan como una de las componentes estructurales del funcionamiento psíquico, distinta de las perversiones sexuales.

Freud utiliza una sola vez el término goce en sus Tres ensayos de teoría sexual: a propósito de los «invertidos» (homosexuales) que, debido a su aversión al objeto del sexo opuesto, no pueden obtener «ningún goce» de una relación con él. Se lo vuelve a encontrar en el capítulo VI del ensayo El chiste y su relación con lo inconsciente. Allí Freud examina la situación en la que el chiste, al ser repetido, corre el riesgo de no hacer reír, porque se ha suprimido el resorte de la sorpresa. Cabe no obstante pensar, dice, que en tal caso «se recupera una parte de la posibilidad de goce que falta cuando se ha perdido novedad, extrayéndolo de la impresión producida por el chiste sobre el nuevo oyente». En ese marco, el goce no es sólo sinónimo de placer, sino que lo subtiende una identificación y está articulado con la idea de repetición, tal como será aplicada más tarde en Más allá del principio de placer, al elaborarse el concepto de pulsión de muerte.

Lacan traza una distinción esencial entre placer y goce; el goce reside en el intento permanente de exceder los límites del principio de placer. Este movimiento, ligado a la búsqueda de la cosa perdida, que falta en el lugar del Otro, es causa de sufrimiento, pero el sufrimiento no erradica nunca por completo la búsqueda del goce.

1. Diccionario de Psicoanálisis, bajo la dirección de Roland Chemama.

2. Diccionario de psicoanálisis. Elisabeth Roudinesco y Michel Plon.

Otros textos

Apuntes con Nassif Apuntes con Nassif – Ciudad de Cristal Barcelona 30 de mayo de 2014 La lectura propuesta es Ciudad de cristal, Paul Auster. La edición que yo manejo
El pasado cambiante El pasado cambiante El artículo de Javier Cercas del pasado domingo 24 de noviembre de 2013, publicado en EL País Semanal me ha movido a reflexión. Se
La Catexia Lo que Freud llamó catexia queda perfectamente ilustrado en el siguiente párrafo de Vasili Grossman: Para un enfermo crónico, en la ciudad sólo existen las farmacias y
Lo que entiendo por sober... Lo que entiendo por soberanía El texto propuesto sobre el cual trabajaremos hoy es: Lo que entiendo por soberanía. Georges Bataille. Ediciones Paidós. I.C.E. de la Universidad
El crimen de las hermanas... El crimen de las hermanas Papín Barcelona 27 de febrero de 2015 El tema de esta noche gira alrededor de la servidumbre, y lo que hace que
L’économie restreinte ... Je lis dans un article de Julien Coupat qui circule sur la toile2 l’analyse que lui ont inspirée les événements du 13 novembre 2015 : « La situation est
Anorexia mental Anorexia mental Trastorno sintomático de la conducta alimentaria que se traduce principalmente en una restricción muy importante de la alimentación y cuya determinación, paradójica, parece unir una
Entrevista a Jacques Nass... Traducción de Ricardo Diaz Romero revisada por J. N. Alessandra Guerra: La entrevista de hoy versará sobre la clínica psicoanalítica. La palabra “clínica” evoca principalmente al discurso
Amor, deseo, pasión Amor, deseo, pasión La condición de todo amor es la de alcanzar el objeto de amor deseado, en este caso la pasión se apacigua, se atenúa, aunque
Canetti. Los Celos Canetti. Los Celos Transitando por los textos de Elías Canetti (1), me he encontrado con el siguiente párrafo referido a los celos y… algo más: “Sin embargo,