Apuntes con Nassif

Apuntes con Nassif – Ciudad de Cristal

Barcelona 30 de mayo de 2014

La lectura propuesta es Ciudad de cristal, Paul Auster.

La edición que yo manejo está en Seix Barral. Booket. Barcelona 2012.

Ciudad de cristal, es el primero de los relatos de Paul Auster, incluido en su: La trilogía de Nueva York. Esta Trilogía contiene además otros dos relatos: Fantasmas y La habitación cerrada, de los cuales no se dice nada en este texto.

Stillman: Todavía hombre

El cuaderno rojo, es una de las obras de Wittgenstein. Edgar Poe es el fundador de la literatura americana. William Wilson es un cuento de Poe-sobre la explicación del Super Yo- Buscar y leer este texto a ser posible la traducción de Julio Cortázar.

Se trata de reducir el lenguaje a una forma de reduplicación de la realidad. Todos los psicóticos juegan a inventar esta nueva lengua (Peter Stillman hijo) la melancolía es la imposibilidad de hacer el duelo de su madre. En esta novela tenemos el sujeto lacaniano puro y duro, un sujeto que se pierde en todos los personajes, no hay sujeto.

Nominalismo-Realismo.(1)

Se hace hincapié en este diálogo (monólogo) entre Peter Stillman y el detective Quinn, en el que Peter describe sus recuerdos en torno a estos nueve años de aislamiento encerrado en una habitación (sin ninguna ventana) aislamiento al que es sometido por el padre, cuando todavía no había accedido a la adquisición del lenguaje (págs. 28 y sigs. De la edición mencionada).

Estos párrafos magistrales de Paul Auster en lo que se puede suponer una aproximación a lo que sería el lenguaje de un psicótico. Esto nos lleva a comentar algo en lo referente a los niños salvajes(los que se han criado entre lobos, por ejemplo) y a decir que no se puede lograr en su totalidad que esos niños adquieran lo que sería un lenguaje humano propiamente dicho. Se menciona algo al respecto sobre el enigma de Gaspar Hauser.(2)

(1) El nominalismo es una doctrina filosófica según la cual todo lo que existe son particulares. Esto generalmente se afirma en oposición a quienes sostienen que existen los universales o las entidades abstractas. El nominalismo niega la existencia de universales tanto de manera inmanente (en los particulares) como trascendente (fuera de los particulares).
En rigor, la doctrina opuesta al nominalismo no es el realismo, que acepta la existencia tanto de particulares como de universales, sino el universalismo, que sostiene que todo lo que existe son universales.

El término «nominalismo» proviene del latín, nomen (nombre). Por ejemplo, John Stuart Mill escribió una vez, que «no hay nada general, excepto nombres». Otra palabra usada para designar al nominalismo es particularismo.

En la filosofía moderna el término realismo se aplica a la doctrina que manifiesta que los objetos comunes percibidos por los sentidos, como mesas y sillas, tienen una existencia independiente del propio ser percibido. En tal sentido, es opuesto al idealismo de filósofos como George Berkeley o Immanuel Kant. En su forma extrema, conocida como realismo ingenuo, se piensa que las cosas percibidas por los sentidos son en rigor lo que parecen ser. En versiones más complejas, a veces denominadas como realismo metódico, se da alguna explicación de la relación entre el objeto y el observador que tiene en cuenta la posibilidad de que tengan lugar ilusiones, alucinaciones y otros errores de la percepción.

(2) Gaspar Hauser (¿30 de abril de 1812? – Ansbach, Franconia, Alemania, 17 de diciembre de 1833) fue un adolescente alemán famoso en Europa por el misterio en torno a su origen y a su muerte. Su carácter era el de un niño salvaje, por lo que se sabe que creció en cautiverio en completo aislamiento. Desde su aparición se especuló sobre su posible pertenencia a una casa real, en particular a la familia gobernante en Baden. Ha sido llamado el huérfano de Europa.

Otros textos

Los psicólogos Nota inicial: Repasando textos antiguos, me he encontrado con este que, escribí para participar en una Mesa Redonda, que tuvo lugar en las Terceras Jornadas de Deontología,
Todo fluye Todo fluye Vasili Grossman Todo Fluye (Barcelona) 2007 Sí, sí, sí, en el momento del triunfo más completo de la inhumanidad se ha hecho evidente que todo
Amor, deseo, pasión Amor, deseo, pasión La condición de todo amor es la de alcanzar el objeto de amor deseado, en este caso la pasión se apacigua, se atenúa, aunque
El Síntoma. Parte 2 El Síntoma. Parte 2 Freud tuvo la suerte de partir del síntoma, y por lo tanto de lo que no anda. No se trataba para él de
El crimen de las hermanas... El crimen de las hermanas Papín Barcelona 27 de febrero de 2015 El tema de esta noche gira alrededor de la servidumbre, y lo que hace que
La subjetividad La subjetividad Barcelona 27 de abril de 2013 Los textos propuestos son: La salud para la muerte Aquende el principio del placer Invitación al baile El Yo
Apuntes con Nassif Apuntes con Nassif – Ciudad de Cristal Barcelona 30 de mayo de 2014 La lectura propuesta es Ciudad de cristal, Paul Auster. La edición que yo manejo
Consumo de drogas Consumo de drogas Adicción. 2. Hábito de quienes se dejan dominar por el uso de alguna o algunas drogas tóxicas. RAE Droga. Fin. S. XV. Palabra internacional
La literatura y el mal La literatura y el mal Barcelona, 30 de enero de 2015 Textos propuestos: Bataille: La literatura y el mal. Nortesur Omnibus 3. Traducción de Lourdes Ortiz. Postfacio
Escribir la autobiografí... Escribir la autobiografía Escribir la autobiografía, vivir para contarla,1no es un modo de materializar algo previamente existente como recuerdo sino construir una nueva subjetividad por medio de