El crimen de las hermanas Papín
Barcelona 27 de febrero de 2015
El tema de esta noche gira alrededor de la servidumbre, y lo que hace que sin cara, sin nombre, pueda volverse soberana. Las criadas, de Jean Genet, basado en el crimen de las hermanas Papín. Nos dirigimos hacia la comunicación, palabra que Bataille utiliza para definir la obra de arte. Esto es que la operación exige que el autor, trascienda la persona que es, la dificultad del texto de Bataille sobre Genet, es que es una reseña de el texto de Sartre, San Genet mártir. Asistimos también a una obra que es el acto supremo de estos yihadistas que se inmolan por Alá.
Es este acto de soberanía que tanto, Bataille como Sartre atribuyen a Genet, en todos sus textos.
La comunicación barata del crimen de los hermanos Kouachi, frente a la comunicación fuerte del horror multitudinario de Francia y de todo el mundo en torno a este hecho.
En 1933, quema del Reistag y toma del poder por los nazis y crimen de las hermanas Papín. Intento de toma de poder de este amo arcaico. Este crimen de las hermanas Papín, es un crimen sin palabras. Es un fallo en la comunicación barata. Una pequeña franja de intelectuales, Sartre, Simón de Beauvoir, hacen de las hermanas Papín, un paradigma de la lucha de clases. Los jueces interrogan a los psiquiatras para intentar conocer porqué estas hermanas han cometido este crimen tan horrible sin motivo aparente. Lacan escribe dos textos que lanzaron su obra. Estos dos crímenes, Papín y Kouachi, se sitúan en el centro de las tensiones sociales del momento.
Esta interpretación de una mirada de reproche (se fue la luz por un cortocircuito en la plancha, en casa de las señoras en la que servían como criadas estas hermanas) fue el desencadenante del acto paranoico de dichas hermanas. La madre de las hermanas se llama Clemence (Clemencia), una hermana suya (de Clemence) acaba monja, seguramente como resultado de una agresión sexual del padre. Una hija de Clemence (la tercera hermana) es también monja en el mismo convento. La madre, paranoica también, mantiene una relación epistolar con las hijas, manifestando a sus hijas, las dos sirvientas, sus temores de estar vigilada (1)
Estas hermanas sirvientas, quedan en posición de hijas con respecto a su señora. Y se interpreta que ellas han operado en esta señora todas las venganzas que tenían que depositar en esta madre.
El concepto de tensión social se superpone al concepto de individuo, siendo la personalidad una mezcla de los dos parámetros, lo individual y lo social. La ruptura de este equilibrio entre el individuo y las tensiones sociales que lo atraviesan, es lo que desencadena, este acto del crimen, que es, casi siempre, este acto de personalización del acto vengativo hacia lo social. Concentrado en uno o varios individuos que lo representan. (Aquí se sugiere la lectura de: Freud. Algunos mecanismos de la homosexualidad, los celos y la paranoia.)
La paranoia está borrada en la lectura que hace Genet del suceso en el texto de: Las criadas (2). Para acabar este intento de lectura de estos sucesos (el crimen de los Kouachi en el semanario parisino Charlie Ebdó, Nassif, recomienda la lectura de un texto, probablemente agotado o difícil de encontrar, pero del que indica la referencia, La estructura del harem. Se desarrolla en la época de lo que se dio en llamar, el despotismo asiático. Cuentos de los viajeros en el imperio otomano. Es de la editorial Petrel y el autor es Alain Grosrichard. Lo interesante es la interpretación que se hace de la servidumbre del sultán a la madre. Es la sexualización del poder. La imagen invertida del sultán, es la imagen de la figura del rey Luís XIV, la imagen de la madre, la madre absoluta.
A este propósito de reflexionar sobre los franceses que viven en Francia y que vienen ya desde hace algunas generaciones de familias argelinas o marroquíes se sugiere también la lectura de otro texto: La frontera invisible. Alicia Cherki. Tampoco será fácil de encontrar.
(1) J.D. Nasio: Los más famosos casos de psicosis. Barcelona. Paidós. 2001. En este mismo apartado se puede encontrar un texto en formato pdf, que recoge los pormenores del caso y que está extraído del libro de Nasio.
(2) También se puede ver este texto en este mismo apartado de apuntes con Nassif.