El Entenado

El Entenado

El Entenado (la soledad, la mentira, el sufrimiento)

El Entenado. Juan José Saer. Rayo Verde, Editorial. Barcelona, septiembre. 2013.

Este texto fue sugerido por Jacques Nassif, en el transcurso de la charla del 26 de junio de 2015, a propósito del potlatch.

Además de recomendar encarecidamente su lectura, me permito entresacar unos párrafos que me han parecido muy interesantes:

Toda vida es un pozo de soledad que va ahondándose con los años. Y yo, que vengo más que otros de la nada, a causa de mi orfandad, ya estaba advertido desde el principio contra esa apariencia de compañía que es una familia”. Pág. 38

Esos indios no mentían nunca. Hablaban poco y siempre por razones precisas. El arte de la conversación les era desconocido. Los cabildeos no eran propiamente conversaciones sino un intercambio de ideas que lanzaban, lacónicas, a la concurrencia, que a su vez las recibía sin comentarios. A veces, entre una pregunta y su respuesta podían pasar horas. Y la agitación verbal que a veces ganaba esas reuniones no era el resultado de la abundancia de alocuciones, sino de la repetición, que podía cambiar de fuerza y de velocidad, de dos o tres frases cortas y chillonas y a veces incluso de una sola palabra. Los saludos convencionales que se dirigían y el exceso de fórmulas corteses parecían ser, desde el punto de vista de ellos, un mal necesario. Esta pobreza oral es para mí prueba de que no mentían, porque en general la mentira se forma en la lengua y necesita, para desplegarse, abundancia de palabras. El olvido y la ignorancia parecían genuinos: era como si una parte de la oscuridad que atravesaban quedase impregnada en sus memorias, emparchando de negro recuerdos que, de seguir presentes, hubiesen podido ser enloquecedores.” Pág. 95

Me permito aquí sugerir la lectura del texto de Néstor A. Braunstein: Memoria y espanto o el recuerdo de infancia. Siglo XXI. México. 2008. Primera reimpresión, 2010.

Hay, me dijo una vez, poco tiempo antes de morir (a propósito del padre Quesada, el único personaje que tiene nombre en esta novela), dos clases de sufrimiento: en una se sabe que se sufre y, mientras se sufre, una vida mejor, cuyo gusto persiste todavía en la memoria, es escamoteada; en la otra, no se sabe, pero el mundo entero, hasta la más modesta de sus presencias, se presenta para el que lo atraviesa, como un lugar desierto y calcinado. Ese sufrimiento ignorado, me decía el padre, sin mirarme por temor, sin duda, de verlo aparecer sin que yo mismo me diese cuenta en los relieves de mi cara, los exorcistas podían, si gustaban, con sus latinismos, ponerse a hostigarlo pero era seguro que no existía sonda capaz de darle alcance y que, para borrarlo del mundo había, al mismo tiempo, que aniquilar el mundo con él”. Pág. 122

Otros textos

Lo que entiendo por sober... Lo que entiendo por soberanía El texto propuesto sobre el cual trabajaremos hoy es: Lo que entiendo por soberanía. Georges Bataille. Ediciones Paidós. I.C.E. de la Universidad
Pérdida Pérdida (Duelo y Melancolía) El dolor de la pérdida es indefinible, solo puede decirse que cuando se pierde algo que importa, el ser amado por ejemplo, acaece
Las desaveniencias conyug... Las desaveniencias conyugales y la metáfora paterna Con el nombre de metáfora paterna, Lacan quiso referirse a la intervención del padre al respecto de la separación simbólica
Canetti. Los Celos Canetti. Los Celos Transitando por los textos de Elías Canetti (1), me he encontrado con el siguiente párrafo referido a los celos y… algo más: “Sin embargo,
Inteligencia emocional ¿Por qué hay gente que nos da ‘mala espina’ sin conocerla? Mucho se ha hablado de los flechazos o del ‘amor a primera vista’, pero menos del
Escribir la autobiografí... Escribir la autobiografía Escribir la autobiografía, vivir para contarla,1no es un modo de materializar algo previamente existente como recuerdo sino construir una nueva subjetividad por medio de
Consumo de drogas Consumo de drogas Adicción. 2. Hábito de quienes se dejan dominar por el uso de alguna o algunas drogas tóxicas. RAE Droga. Fin. S. XV. Palabra internacional
Apuntes con Nassif Apuntes con Nassif – Ciudad de Cristal Barcelona 30 de mayo de 2014 La lectura propuesta es Ciudad de cristal, Paul Auster. La edición que yo manejo
El sadismo El sadismo un modo de andar por casa Fernando Reyes Espacio Psicoanalítico (Pamplona) Esquema Introducción El sadismo, su definición y referentes teóricos El título sugiere una cotidianidad
Los psicólogos Nota inicial: Repasando textos antiguos, me he encontrado con este que, escribí para participar en una Mesa Redonda, que tuvo lugar en las Terceras Jornadas de Deontología,