El inconsciente trabaja
Barcelona, 15 de marzo de 2013
Los textos propuestos son:
Freud. 1913: El interés por el psicoanálisis
Freud. 1914: Recuerdo, repetición, elaboración
El inconsciente trabaja, crea, para burlar la censura.
El reino intermedio. El psicoanálisis.
Lo fantasioso del mundo del arte y lo fantaseado por el inconsciente en sus producciones-comunican-y no han de ser considerados heterogéneos. Entonces al gabinete de psicoanálisis, es el taller en el que se elabora esta obra a dos. Incluso si esta obra queda sin ninguna firma.
Lo principal es que se puedan soltar estas palabras en el hic et nunc de la sesión.
El obrar sin meta del analizante y del analista.
El saber se consigue la mayoría de las veces con trabajo. Pero hay un saber que puede conseguirse sin trabajo-si no con la toma de conciencia-. Este saber se obtiene olvidando lo ya sabido, para llegar a lo nuevo, a un nuevo nombramiento.
Este nombramiento es un objeto intermedio. Winnicott habla de estos objetos intermedios creados por los niños; trapos, madera, cualquier muñeca. Forman parte, tanto del cuerpo de la madre, como, del cuerpo del niño. Estos objetos son creados en el momento en el que el niño comienza a hablar y a andar, y a andar, en el mundo. Y le sirven para soportar y propiciar esta separación de la madre.
Hanna Arendt ¿? (el texto que se mencionó no se pudo anotar) El trabajo que sirve para transformar la sociedad.
El trabajo puede convertirse en una adicción, y provocar lo que se llama en inglés: burn out, quemado. Y también el trabajo puede desearse ser perdido, puesto que cada vez tiene menos sentido.
El deseo laboral es pues, el deseo que se liga a la pulsión drómica. Los psicóticos no tienen esta pulsión drómica, es decir, la orientación. El primer trabajo es un juego, si no hay juego puede que no haya trabajo.
El psicoanálisis, la sesión, las sesiones. El reino intermedio de la transferencia, es el espacio en el que el sujeto puede recuperar esta acción de jugar, que se sitúa a medio camino entre el juego y el trabajo. Este trabajo-juego, se sitúa a medio camino entre el acto artístico y las palabras, es entonces un juego-trabajo.
Michel Foucault: Historia de la locura.
La locura es la ausencia de obra, que es lo que determina cada vez más las demandas actuales de análisis.
Se transita entonces de la creación de un sujeto al sujeto de la creación. Ir del sujeto de la creación a la creación del sujeto.
La segunda parte, “despertarse”
Freud-Lacan, separados por el acontecimiento de los campos de extermino, pueden también considerarse como autores.
Walter Bénjamin, amigo de Bertold Brecht: El Paris de Baudelaire
Edouard Fux, coleccionista e historiador. Algunos textos de Baudelaire.
El consultorio psicoanalítico como un espacio en el que se produce la creación de la obra del artista. La condena del “aura” artística, soplo de aire, perfume, esperanza, ilusión, favor popular. También en psiquiatría, aura, significa momento inmediatamente anterior a una crisis epiléptica.
Warhol
Du Champs
El obrar psicoanalítico mismo en el marco de lo que es la transferencia misma. El análisis se define sin “culto” y sin “aura”. Es sin embargo una obra artística, que se define por su “no reproductibilidad” y escondido del público. Se llega a lo bello por vía de obrar con las palabras para alcanzar lo verdadero.
Cita de Madame de Durás: Lo verdadero es lo que puede, lo falso es lo que quiere.
La obra empieza después del obrar analítico.
Las formaciones del inconsciente son creación.
La primera creación de un analizante es su analista.
El analista es insustituible. La destitución del analista no es una meta.
Jean Gerard, Claude. Ed. Erres, La tercera dimensión de la construcción del psiquismo.
Gerard Hadad. Tripalium. Es la etimología de la palabra trabajo. El tripalium era un instrumento de tortura de la Inquisición.
La pulsión drómica= la pulsión víatoria.
La única cosa que podemos hacer por nosotros mismos es andar- “flâneur”-paseante-es lo que se hace para escapar del trabajo que despersonaliza-que es un trabajo sin sentido- Bénjamin, tiene este texto que habla de Baudelaire. Para la gente quemada por el trabajo, el análisis es el último recurso.
Didi Huberman.
Agamben, Giorgio.
Cuando llega el final de análisis, los dos, analista y analizante, saben que es así. En general no hay conflicto. Los dos se despiden sabiendo que ha terminado.