Instrucciones para enseñar a un niño a leer

Instrucciones para enseñar a un niño a leer

Gustavo Martín Garzo

Conviene empezar cuanto antes, a ser posible en la habitación misma de la clínica de maternidad, ya que es aconsejable que el futuro lector esté desde que nace rodeado de palabras. No importa que, en esos primeros momentos, no las pueda entender, con tal de que formen parte de ese mundo de onomatopeyas, exclamaciones y susurros que le une a su madre y que tiene que ver con la dicha.

Poco a poco irá descubriendo que las palabras, como el canto de la pájaros o las llamadas del celo de los animales, no son sólo manifestación de existencia sino que nos permiten relacionarnos con lo ausente. Así, muy pronto, si su madre no está a su lado echará mano de ellas para recuperarla en su pensamiento, o si vive en un pueblo rodeado de montañas les pedirá que le digan cómo es el mundo que le aguarda más allá de esas montañas y del que no sabe nada.

 

Palabras del día y de la noche

Por eso los adultos deben contarle cuentos, y sobre todo, leérselos.

Es importante que el futuro lector aprenda a relacionar desde el
principio el mundo de la oralidad y el de la escritura. Que descubra que la escritura es la memoria de las palabras, y que los libros son algo así como esas despensas donde se guarda todo cuanto de gustoso e indefinible hay a nuestro alrededor, ese lugar donde uno puede acudir por las noches, mientras todos duermen, a tomar lo que necesita.

A estas alturas habrá hecho un descubrimiento esencial, que existen palabras del día y palabras de la noche. Las palabras del día tienen que ver con lo que somos, con nuestra razón, nuestras obligaciones y nuestra respetabilidad; las de la noche con la intimidad, con el mundo de nuestros deseos y nuestros sueños. Y ése es un mundo que necesariamente se relaciona con el secreto. Por eso, el adulto no debe hablar demasiado al niño de los libros, ni abrumarle con consejos acerca de lo importante que es leer, porque entonces éste desconfiará.

La madre que guarda en la despensa los dulces que acaba de preparar, no lo proclama a los cuatro vientos, y así los vuelve más codiciables.

Las palabras de la literatura tienen que ver con ese silencio, con lo que se guarda y tal vez hay que robar, nunca con lo que nos ofrecen a gritos, y mucho menos a la luz del día, donde todos puedan vernos. El futuro lector, en suma, debe ver libros a su alrededor, saber que estan ahí y que puede leerlos, pero nunca sentir que es eso lo que todos esperan que haga.

Sería aconsejable, si me apuran, que los padres no los tuvieran
demasiado a la vista, sino que los guardaran dentro de grandes
armarios, que a ser posible mantendrían cerrados con llave. Aunque de vez en cuando se olvidarían esa llave, o de cerrar esos armarios, dándole al niño la opción de llevarse los libros cuando nadie les viera.

Pero lo más importante es que el niño vea a sus padres leer.
Discretamente, sin ostentación, pero de una forma arrebatada y
absurda. El rubor en las mejillas de una madre joven, mientras
permanece absorta en el libro que tiene delante, es la mejor
iniciación que ésta puede ofrecer a su niño al mundo de la lectura.

 

Jardín secreto

Pero los libros son como aquel jardín secreto del que hablara F. H. Burnett en su célebre novela homónima: No basta con saber que estan ahí, sino que hay que encontrar la puerta que nos permite entrar en su interior. Y la llave que abre esa puerta nos tiene que ser entregada azarosamente por alguien.

En la novela de F.H. Burnett es un petirrojo quien lo hace, y gracias a ello la niña puede visitar el jardín escondido. El que ese petirrojo tarde en presentarse no quiere decir que no vaya a hacerlo nunca, pero incluso si así fuera tampoco se alarme demasiado, ni por supuesto llegue a pensar que su hijito es un caso perdido. Piense que la lectura no siempre nos hace más sabios, ni más inteligentes, ni siquiera más buenos o compasivos, y que bien pudiera ser que ese niño que adora fuera como los bosquimanos, que tampoco leyeron una sola línea y eso no les impidió concebir algunos de los cuentos más hermosos que se han escuchado jamás. No olvide, en definitiva, que el cuento más necesario, y por el que seremos juzgados, es el que contamos sin darnos cuenta con nuestra vida.

Artículo publicado el 17 de abril de 2003 por el suplemento Blanco y Negro Cultural del diario ABC.

Otros textos

Las desaveniencias conyug... Las desaveniencias conyugales y la metáfora paterna Con el nombre de metáfora paterna, Lacan quiso referirse a la intervención del padre al respecto de la separación simbólica
El Entenado El Entenado El Entenado (la soledad, la mentira, el sufrimiento) El Entenado. Juan José Saer. Rayo Verde, Editorial. Barcelona, septiembre. 2013. Este texto fue sugerido por Jacques
Amor, deseo, pasión Amor, deseo, pasión La condición de todo amor es la de alcanzar el objeto de amor deseado, en este caso la pasión se apacigua, se atenúa, aunque
El sadismo El sadismo un modo de andar por casa Fernando Reyes Espacio Psicoanalítico (Pamplona) Esquema Introducción El sadismo, su definición y referentes teóricos El título sugiere una cotidianidad
El inconsciente trabaja El inconsciente trabaja Barcelona, 15 de marzo de 2013 Los textos propuestos son: Freud. 1913: El interés por el psicoanálisis Freud. 1914: Recuerdo, repetición, elaboración El inconsciente
Teoría de la religión Teoría de la religión Barcelona 27 de marzo de 2015 La lectura propuesta para el encuentro de hoy es: Teoría de la religión. Georges Bataille. Ediciones Taurus.
El niño y su ludión El niño y su ludión Barcelona 27 de junio de 2014 El texto propuesto para el encuentro de hoy es: El niño y su ludión. Escrito por
Fragmentos de la Vergüen... Fragmentos de la Vergüenza Francisco Pereña. Ed. Síntesis. Madrid 2008 La represión tiene que ver con el síntoma, entiendo el síntoma de esa manera, como determinación particular
El pasado cambiante El pasado cambiante El artículo de Javier Cercas del pasado domingo 24 de noviembre de 2013, publicado en EL País Semanal me ha movido a reflexión. Se
Canetti. Los Celos Canetti. Los Celos Transitando por los textos de Elías Canetti (1), me he encontrado con el siguiente párrafo referido a los celos y… algo más: “Sin embargo,