Escribir la autobiografía
Escribir la autobiografía, vivir para contarla,1no es un modo de materializar algo previamente existente como recuerdo sino construir una nueva subjetividad por medio de la palabra hablada o escrita. <no otro es el fundamento de la técnica y de la práctica del psicoanálisis: que alguien, por el solo hecho de contar (se), se produzca como otro diferente al que ocupaba su lugar que sea distinto al que era. La vida-¿me atrevo a decirlo?-nace del cuento. El acto de narrar en una cierta escena del relato, en un cierto momento de la vida, hacen performativamente a la vida que es contada. Dirigiéndose al otro, que habrá de escucharla o de leerla, la vida no es evocada: es producida. Somos lo que (nos) contamos. Personajes en busca de un autor, cuentos en busca de orejas. Relatos vanamente heroicos que conjugan y segregan “yo”.
Texto tomado de:
Néstor A. Braunstein: Memoria y espanto o el recuerdo de infancia-México. Siglo XXI, 2008, págs. 75-76.
1 G. García Márquez, Vivir para contarla, Nueva York, Knopf.