Pérdida

Pérdida (Duelo y Melancolía)

El dolor de la pérdida es indefinible, solo puede decirse que cuando se pierde algo que importa, el ser amado por ejemplo, acaece una situación de vacío y de desorientación que da al traste con todas las actividades de la vida cotidiana. Es común escuchar en alguien que se acaba de separar, “es que todavía no puedo hacerme a la idea, entro en casa y todavía tengo la esperanza de que va a estar por ahí o de que va a entrar por la puerta” Incluso en quienes han sido ellos los que han tomado la decisión de separarse. La sensación de desorientación y de vacío no es exclusiva de aquel que vive una separación, es también una situación que viven aquellos que experimentan la pérdida de un ser querido ocasionado por la muerte. Aunque estas dos situaciones no son del todo equiparables, lo que tienen de común es el sentimiento de pérdida del sentido de la vida que se instala en el ánimo de quienes son afectados por este hecho. Otra frase que se escucha  es “ya sé que tengo que hacerme a la idea, pero es que no lo puedo superar” Este sentimiento de dolor profundo e indefinible, se juzga comúnmente natural, es decir que se concibe como ineludible tener que pasar por él en algún momento de la vida. Incluso en el caso de las parejas cuyos miembros llevan toda la vida juntos, saben que, más tarde o más temprano alguno de los dos miembros de la pareja morirá y el otro quedará solo. Ovidio recoge en su Metamorfosis el mito de la pareja que pide a los dioses que eso no les suceda para no tener que experimentar ese dolor. Tras su muerte, Júpiter los convirtió en árboles que se inclinaban uno hacia el otro: Filemón en roble y Baucis en tilo.

Toda pérdida se experimenta en el inconsciente como una pequeña muerte, por así decir. La recuperación del ánimo, pasa por la vivencia del duelo y por el restablecimiento de la capacidad de desear. Entendiendo la capacidad de desear, la energía necesaria para acometer las actividades de la vida cotidiana. Freud definió lo que para él era una persona normal y dijo que era toda aquella persona con capacidad de amar y de trabajar. La propuesta del psicoanálisis es siempre la exploración de todas las vivencias de pérdida experimentadas por el sujeto, para que puedan ser vividas como experiencias dolorosas, y una vez superadas… poder seguir viviendo sin dolor. Pero tengamos en cuenta que toda pérdida deja siempre un resto doloroso, un poso, por así decir, que remite siempre al dolor, inconsciente, de la primera separación, que no es otra que la separación de la madre. El duelo, cuando no se supera, se convierte en melancolía. El sujeto se va o se pierde, por decirlo así, con el objeto perdido.

Otros textos

El siglo de Lévi-Strauss El siglo de Lévi-Strauss El mundo homenajea a este antropólogo francés considerado como uno de los intelectuales más prominentes del siglo XX. París. El mundo de la
El niño y su ludión El niño y su ludión Barcelona 27 de junio de 2014 El texto propuesto para el encuentro de hoy es: El niño y su ludión. Escrito por
El crimen de las hermanas... El crimen de las hermanas Papín Barcelona 27 de febrero de 2015 El tema de esta noche gira alrededor de la servidumbre, y lo que hace que
Los psicólogos Nota inicial: Repasando textos antiguos, me he encontrado con este que, escribí para participar en una Mesa Redonda, que tuvo lugar en las Terceras Jornadas de Deontología,
Escribir la autobiografí... Escribir la autobiografía Escribir la autobiografía, vivir para contarla,1no es un modo de materializar algo previamente existente como recuerdo sino construir una nueva subjetividad por medio de
Fragmentos de la Vergüen... Fragmentos de la Vergüenza Francisco Pereña. Ed. Síntesis. Madrid 2008 La represión tiene que ver con el síntoma, entiendo el síntoma de esa manera, como determinación particular
Consumo de drogas Consumo de drogas Adicción. 2. Hábito de quienes se dejan dominar por el uso de alguna o algunas drogas tóxicas. RAE Droga. Fin. S. XV. Palabra internacional
El inconsciente trabaja El inconsciente trabaja Barcelona, 15 de marzo de 2013 Los textos propuestos son: Freud. 1913: El interés por el psicoanálisis Freud. 1914: Recuerdo, repetición, elaboración El inconsciente
La Catexia Lo que Freud llamó catexia queda perfectamente ilustrado en el siguiente párrafo de Vasili Grossman: Para un enfermo crónico, en la ciudad sólo existen las farmacias y
Inteligencia emocional ¿Por qué hay gente que nos da ‘mala espina’ sin conocerla? Mucho se ha hablado de los flechazos o del ‘amor a primera vista’, pero menos del