Fragmentos de la Vergüenza

Fragmentos de la Vergüenza

Francisco Pereña.
Ed. Síntesis. Madrid 2008

La represión tiene que ver con el síntoma, entiendo el síntoma de esa manera, como determinación particular del conflicto psíquico y moral que, aunque sea enteramente particular de cada uno, atañe al modo de relación y de separación del otro, al modo de acercarse y alejarse, al modo de presencia y ausencia corporal de los demás y respecto a los demás en su peculiar condición amorosa, sea directamente erótica o meramente afectiva o sublimada. El síntoma lo vive el sujeto como una inquietud, incluso como una vergüenza, una repetición que se refiere enteramente a él y no puede descargar en ningún otro.

Por eso es tan importante dejar sitio al relato, que le paciente cuente, que oiga finalmente sus palabras y el pasado le sirva para así separarse del presente y acudir a él, al presente, desde la memoria, es decir,  en el instante de su pérdida, en su desaparición y no en la pretensión de la protección…
La clínica psicoanalítica busca la memoria y agranda en campo de la sensibilidad, abre así la perspectiva de quien ya no sabe cómo seguir ni a donde ir. Cuando alguien, agobiado por la angustia de la culpa superyoica, por la necesidad de castigo y de reparación, y por la consiguiente y discordante agresividad, o por un sentimiento personal de irrealidad, se interroga sobre su vida, se abre quizá la posibilidad de enterarse y de agrandar su sensibilidad.

Toda torpeza en el supuesto bien hacer, todo desvío del hacer adecuado al orden, todo revés del contento, toda desidia del entusiasmo, cualquier deserción y no digamos toda alocada confrontación con el orden establecido, sea o no delirante, cualquiera de estas manifestaciones de la desajustada subjetividad quedan establecidas y decretadas como daño natural, y, por tanto, condenadas y negadas como síntomas del sujeto.

 

Francisco Pereña: “Fragmentos de la vergüenza”, Ed. Síntesis. Madrid 2008 Págs. 75, 76.

Otros textos

Gobernar Fernando Reyes Espacio Psicoanalítico (Pamplona) Abril 2007 RAE Gobernar. (Del lat. Gubernare) 1. tr. Mandar con autoridad o regir algo. U. t. c. intr. 2. tr. Dirigir
Padres e hijos El desamparo es el estado de dependencia del lactante, que condiciona, seg ún Freud, la omnipotencia de la madre, y el valor particular de la experiencia originaria
Fragmentos de la Vergüen... Fragmentos de la Vergüenza Francisco Pereña. Ed. Síntesis. Madrid 2008 La represión tiene que ver con el síntoma, entiendo el síntoma de esa manera, como determinación particular
La Catexia Lo que Freud llamó catexia queda perfectamente ilustrado en el siguiente párrafo de Vasili Grossman: Para un enfermo crónico, en la ciudad sólo existen las farmacias y
Lo que entiendo por sober... Lo que entiendo por soberanía El texto propuesto sobre el cual trabajaremos hoy es: Lo que entiendo por soberanía. Georges Bataille. Ediciones Paidós. I.C.E. de la Universidad
Las desaveniencias conyug... Las desaveniencias conyugales y la metáfora paterna Con el nombre de metáfora paterna, Lacan quiso referirse a la intervención del padre al respecto de la separación simbólica
La literatura y el mal La literatura y el mal Barcelona, 30 de enero de 2015 Textos propuestos: Bataille: La literatura y el mal. Nortesur Omnibus 3. Traducción de Lourdes Ortiz. Postfacio
Apuntes con Nassif Apuntes con Nassif – Ciudad de Cristal Barcelona 30 de mayo de 2014 La lectura propuesta es Ciudad de cristal, Paul Auster. La edición que yo manejo
El niño y su ludión El niño y su ludión Barcelona 27 de junio de 2014 El texto propuesto para el encuentro de hoy es: El niño y su ludión. Escrito por
Entrevista a Jacques Nass... Entrevista a Jacques Nassif «Dicho de otro modo, lo que haría falta obtener de la población, de la gente, del pueblo llano como del cultivado, o digamos