Fragmentos de la Vergüenza

Fragmentos de la Vergüenza

Francisco Pereña.
Ed. Síntesis. Madrid 2008

La represión tiene que ver con el síntoma, entiendo el síntoma de esa manera, como determinación particular del conflicto psíquico y moral que, aunque sea enteramente particular de cada uno, atañe al modo de relación y de separación del otro, al modo de acercarse y alejarse, al modo de presencia y ausencia corporal de los demás y respecto a los demás en su peculiar condición amorosa, sea directamente erótica o meramente afectiva o sublimada. El síntoma lo vive el sujeto como una inquietud, incluso como una vergüenza, una repetición que se refiere enteramente a él y no puede descargar en ningún otro.

Por eso es tan importante dejar sitio al relato, que le paciente cuente, que oiga finalmente sus palabras y el pasado le sirva para así separarse del presente y acudir a él, al presente, desde la memoria, es decir,  en el instante de su pérdida, en su desaparición y no en la pretensión de la protección…
La clínica psicoanalítica busca la memoria y agranda en campo de la sensibilidad, abre así la perspectiva de quien ya no sabe cómo seguir ni a donde ir. Cuando alguien, agobiado por la angustia de la culpa superyoica, por la necesidad de castigo y de reparación, y por la consiguiente y discordante agresividad, o por un sentimiento personal de irrealidad, se interroga sobre su vida, se abre quizá la posibilidad de enterarse y de agrandar su sensibilidad.

Toda torpeza en el supuesto bien hacer, todo desvío del hacer adecuado al orden, todo revés del contento, toda desidia del entusiasmo, cualquier deserción y no digamos toda alocada confrontación con el orden establecido, sea o no delirante, cualquiera de estas manifestaciones de la desajustada subjetividad quedan establecidas y decretadas como daño natural, y, por tanto, condenadas y negadas como síntomas del sujeto.

 

Francisco Pereña: “Fragmentos de la vergüenza”, Ed. Síntesis. Madrid 2008 Págs. 75, 76.

Otros textos

Charla IV del 26 de febre... Introducción: 1. Dedico más especialmente el tramo de este seminario (si me puedo permitir, para nombrar estas charlas, el uso de un palabra religiosa…) a mi amigo
Padres e hijos El desamparo es el estado de dependencia del lactante, que condiciona, seg ún Freud, la omnipotencia de la madre, y el valor particular de la experiencia originaria
Lo que entiendo por sober... Lo que entiendo por soberanía El texto propuesto sobre el cual trabajaremos hoy es: Lo que entiendo por soberanía. Georges Bataille. Ediciones Paidós. I.C.E. de la Universidad
Actualidad del psicoanál... Actualidad del psicoanálisis Hoy en día, segunda década del siglo XXI, el binomio psicoanalista psicoanalizado ya está pasado de moda. A partir de Lacan y otros psicoanalistas
Todo fluye Todo fluye Vasili Grossman Todo Fluye (Barcelona) 2007 Sí, sí, sí, en el momento del triunfo más completo de la inhumanidad se ha hecho evidente que todo
Los psicólogos Nota inicial: Repasando textos antiguos, me he encontrado con este que, escribí para participar en una Mesa Redonda, que tuvo lugar en las Terceras Jornadas de Deontología,
Instrucciones para enseñ... Instrucciones para enseñar a un niño a leer Gustavo Martín Garzo Conviene empezar cuanto antes, a ser posible en la habitación misma de la clínica de maternidad,
De dónde vienen los niñ... De dónde vienen los niños “Con otro compañero, que era mi verdadero amigo, Max Schiebl, hijo de un general, íbamos los tres desde el colegio a casa
L’économie restreinte ... Je lis dans un article de Julien Coupat qui circule sur la toile2 l’analyse que lui ont inspirée les événements du 13 novembre 2015 : « La situation est
Charla del 30 de octubre ... Charla del 30 de octubre 2015 Introducción general: 1. La situación actual se caracteriza por: a) Un agotamiento aparente de la demanda de psicoanálisis en la sociedad